MANUELA CAÑIZARES
BIOGRAFIA:
Hija de Miguel Bermúdez Cañizares, licenciado en Derecho, y de Isabel
Álvarez y Cañizares, tuvo tres hermanos: Mariano, José María y María a
quienes mencionó en su testamento.1 Manuela Cañizares la llamaban la heroína de la Independencia ya que ella apoyo vigorosamente la independencia de QuitoA pesar de pertenecer a una familia distinguida; la unión ilegítima de sus padres y el hecho de que su padre no se ocupara de ella, o su espíritu rebede e independiente la obligó a vivir una vida independiente, en la que la lucha por la supervivencia era su primera necesidad. Su amistad con Manuel Rodríguez de Quiroga, por quien sentía una gran admiración y su confianza la llevó a apoyar la causa de la Independencia. En la noche del 9 de agosto de 1809, se llevó a cabo la reunión clandestina, en casa de Manuela Cañizares, en la que se organizarían los eventos para la proclamación del grito libertario, con la asistencia de 38 invitados entre los cuales estaba Juan Pio Montufar, Marquez de Selvalegre, quien fue nombrado Presidente de la Junta Suprema creada para reemplazar el gobierno virreinal.2
Más tarde, cuando se produjo la represión militar de la revolución de Quito, Manuela Cañizares debió esconderse por algún tiempo en una hacienda del Valle de los Chillos, mientras en Quito se instauraba el proceso penal contra los sublevados y se pedía pena de muerte para ella al mismo tiempo que era objeto de difamación calificándola de prostituta. Cuando pudo volver a la ciudad, se refugió en casa de unos amigos entrañables, Miguel Silva y Antonia Luna, quienes vivían en el barrio de San Roque.
De su testamento, fechado el 27 de agosto de 1814, se desprende que sus ultimos dias los pasó víctima de las secuelas de un accidente, que era soltera, sin hijos y que se ganaba la vida haciendo encajes, prestando dinero a interés y alquilando ciertos trajes que se utilizaban para fiestas, pero que también tenía una finca en la que criaba ganado.
Los historiadores presumen que murió meses después de hacer su testamento, en 1814. Sobre su muerte, el historiador José Dolores Monsalve señala que ocurrió estando asilada en el convento de Santa Clara de Quito. Otros historiadores señalan que murió escondida, en el Valle de los Chillos.3
LAS OBRAS
10 de Agosto de 1809: Primer Grito de la IndependenciaDurante la noche del 9 de agosto de 1809, un núcleo de intelectuales, doctores, marqueses y criollos complotados residentes en la ciudad de Quito se reunieron en la casa de Manuela Cañizares. Allí decidieron organizar una Junta Soberana de Gobierno, en la que actuaría como Presidente Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, como Vicepresidente el Obispo José Cuero y Caicedo y como Secretarios de Estado, en los Despachos del Interior, de Gracia y Justicia y de Hacienda, los notables Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga y Juan Larrea, respectivamente. | ||
Municipio-DINSE entregaron obras a la Esc. Manuela Cañizares
Los estudiantes están felices, porque
hoy sus aulas y su cancha de uso múltiple lucen nuevas, propiciando el
disfrute del aprendizaje intelectual y físico.
El Comité de Padres
de Familia y directivos de la escuela prepararon un acto especial el 3
de agosto para recibir la regeneración del plantel entregada por el
alcalde Jaime Estrada, el director provincial de la DINSE, Jean Carlos
Peñaherrera.
11 aulas reconstruidas, cancha de uso múltiple,
vivienda para el conserje, aula de educación básica y de computación,
con una inversión de 206 mil 750 dólares, son las obras realizadas con
el 25% de aporte municipal y el 75% de la DINSE, según puntualizó el
contratista Ramón Cevallos.
Estuvieron presentes también Marlene
Jaramillo, directora provincial de Educación; Alexis Mier, jefe Político
del cantón; concejales; representante de la FAE; supervisores de la
UTE # 7 y directores de escuelas del cantón; Raúl Trámpuz, director de
Cultura del Municipio; John Carlos Herrera, director (e) de la escuela
Manuela Cañizares.
Similares obras se entregaron hace poco en la Esc.
Enna Betty García, de Urbirríos. A finales de agosto se inaugurará
obras en la escuela Kiwanis de Santa Clara, indicó el Ing. Jaime
Estrada, al tiempo de resaltar que “La escuela Manuela Cañizares que
originalmente fue de niñas y ahora es mixta, es parte de la historia de
la ciudad con sus 77 años de creación, por ello su recuperación es de
suma importancia.
En el acto se entregaron placas de reconocimiento a varios ciudadanos.
ALCALDE
“Los
recursos invertidos por el Gobierno Central a través del Ministerio de
Educación y la DINSE, así como del Municipio tienen el objetivo
fundamental de buscar el bienestar de niños y niñas, y todos los
esfuerzos que se realicen por la educación son pocos”
LA VIDA DE MANUELA CAÑIZARES
Manuela Cañizares, heroína
quiteña, obligó a los patriotas conjurados, reunidos en su casa la
noche del 9 de agoste de 1809, a decidirse a dar el golpe revolucionario al
amanecer del día siguiente: agosto 10 de 1809. En aquella ocasión asistían,
entre otros, Juan Pío Montúfar, Juan de Dios Morales, Juan Salinas, Manuel
Quiroga, Nicolás Peña, Antonio Ante y el cura José Riofrío. Nació en Quito
el 27 de agosto de 1770. Murió el 15 de diciembre de 1814.
Con
el advenimiento del año 1808, la soberbia del imperio español empieza un largo y
tortuoso recorrido a través de un terreno erizado por doquier de reveses,
humillaciones y derrotas que a la postre habrá de minar su poderío. La
supremacía política y militar que España goza y abusa en el mundo, marca el
principio de su fin cuando las tropas de Napoleón Bonaparte invaden su
territorio. El terrible corso obliga al rey Carlos IV a renunciar, toma
prisionero al heredero, don Fernando VII, e instala en el trono a su hermano
"Pepe Botellas". A partir de entonces vivirá acontecimientos aciagos,
sucediéndose unos a otros como las cuentas de un collar.
VIDEO
VIDEO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar